30 marzo, 2023

Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG: Comunicación, diálogo y participación

Autor: Daniel Arenas, Pablo Sánchez y Matthew Murphy. ESADE, Instituto de Innovación Social.

Las empresas intentan ser más permeables respecto a lo que sucede a su alrededor y más conscientes de su impacto sobre las comunidades en las que actúan y sobre las generaciones futuras. Sin embargo, en tiempos de crisis social y medioambiental, la confianza en las empresas es baja y las relaciones entre sectores continúan siendo difíciles. En los países en vías de desarrollo, son mucho mayores tanto los posibles impactos sociales y medioambientales como las reticencias a la colaboración.

Territorio: Internacional Año: 2009 Formato: PDF
Tamaño: 3.79 MB No. páginas: 130
Descarga: Disponible

 

Resumen

Para profundizar en esta temática, el Instituto de Innovación Social de ESADE ha llevado a cabo el estudio “Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG”. El objetivo de dicho estudio es analizar los diferentes métodos y niveles de interacción que la empresa mantiene con aquellos actores que tradicionalmente no han sido considerados sus interlocutores principales, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), las comunidades locales o indígenas —y las asociaciones o colectivos que existen dentro de ellas— u otros grupos situados históricamente en la periferia de las actividades de la empresa y con los que a veces se han dado relaciones conflictivas o difíciles. En concreto, se pretende explorar cómo las estrategias y las políticas de comunicación, diálogo y participación afectan a la credibilidad, la efectividad y la construcción de la confianza mutua.

Contenido

Presentación

PRIMERA PARTE. El marco de las relaciones empresariales con comunidades locales y ONG
1. Introducción
1.1. Globalización, poder y responsabilidad
2. Las ONG y las empresas
3. Comunicación, diálogo y participación
3.1. Principios fundamentales de la relación de la empresa con su entorno
3.2. Comunicación
3.3. Diálogo
3.4. Participación
3.5. Planificación previa y evaluación posterior de la relación
4. Contextualización de la relación con comunidades locales y ONG
4.1. Elementos interculturales
4.2. Elementos específicos sectoriales
4.3. Responsabilidades internas en la gestión de la relación
4.4. Relaciones en situaciones de violencia o conflicto bélico
5. ¿Quiénes son los grupos de interés?
5.1. Los grupos de interés secundarios y periféricos

SEGUNDA PARTE. Experiencias empresariales
1. Casos prácticos
2. Relaciones en el sector extractivo
– Mina Marlin de Goldcorp en Guatemala
– Syncrude Canada y las tribus autóctonas del norte de Alberta
– La Mesa de Diálogo de BHP Billiton y las comunidades de la mina Tintaya
– La herramienta SEAT de Anglo American
3. Relaciones en otros sectores
– Mango: política de RSE a partir de las relaciones con ONG
– Chiquita y Rainforest Alliance: el Better Banana Project
– El compromiso de Novo Nordisk con las ONG y las comunidades
– Ecoelce: programa de residuos por energía de Coelce

TERCERA PARTE. Conclusiones
1. Lecciones aprendidas
2. Valor de las relaciones con los grupos de interés

Bibliografía

Fuente: Instituto de Innovación Social – ESADE  Universidad Ramón Llull – Investigaciones

 Los contenidos de este documento son propiedad de sus autores y queda prohibido su uso para finalidades comerciales. Se permite su difusión para finalidades formativas, de promoción y sensibilización, siempre haciendo referencia a la fuente original y autoría.

Un pensamiento en “Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG: Comunicación, diálogo y participación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *