Autores: Susan Paulson y Equipo Lund – Documento de Trabajo No.84, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
El programa Dinámicas Territoriales Rurales pretende elaborar de manera colectiva una visión y una estrategia teóricamente consistente y empíricamente comprobada para lograr el desarrollo económico rural con reducción de la pobreza, mayor inclusión social, y sustentabilidad ambiental. El presente documento intenta estimular la construcción e implementación de estrategias de investigación e incidencia con perspectivas de género que coadyuven los procesos y fortalezcan los resultados de DTR.
Territorio: América Latina | Año: 2011 | Formato: PDF |
Tamaño: 479 KB | No. páginas: 37 | |
Descarga: | Disponible | ![]() |
Resumen
A partir de la hipótesis que los efectos de las dinámicas territoriales son determinados en parte por la interacción entre actores y coaliciones en un campo social, donde disputan y colaboran entre sí los marcos institucionales que determinan la distribución y el uso de activos tangibles e intangibles en dinámicas de desarrollo, avanzamos en dos frentes. Primero, preguntamos sobre los territorios: ¿Cómo influyen en las dinámicas territoriales la organización y significación de género en los actores, instituciones y activos? y ¿Cuáles son los efectos de las dinámicas territoriales en términos de género? Segundo, preguntamos sobre nuestro propio trabajo: ¿En qué manera los conceptos y métodos de estudio están influidas por supuestos de género, reconocidos o implícitos? y ¿Cuáles opciones e instrumentos de investigación y análisis con género ayudan a obtener resultados más útiles para los objetivos?
Contenido
Introducción
¿Por qué pensar con género en el programa Dinámicas Territoriales Rurales?
A. Conceptualización de género para el programa DTR
– Conceptos centrales DTR vistos con género
– Género, ciencia y conocimiento
– Diversas opciones: ¿Qué significa trabajar con género?
B. Guía metodológica para estudiar dinámicas territoriales con género
1. Delimitar el campo de estudio
2. Seleccionar unidades de análisis y categorías de investigación
3. Distinguir entre fenómenos materiales y simbólicos
4. Desagregar los datos por género
5. Ver el género a escalas micro, meso y macro
C. Algunos resultados preliminares de los estudios DTR-género
Referencias
ANEXO: Recursos Externos
Fuente: | Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural |
Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente. |
.:.