30 marzo, 2023
Debates y perspectivas discapacidad

Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina

Compilado por María Alfonsina Angelino y María Eugenia Almeida. Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. 2012.

Los objetivos que se planteaban pudieron sembrarse como inquietudes y desafíos, el intercambio de perspectivas teóricas y el debate acerca de la discapacidad y su campo problemático en el ámbito de la educación superior. La recuperación de miradas y producciones de las distintas universidades en clave de búsquedas profundizó los lazos entre instituciones universitarias aunadas en la necesidad de generar conocimientos en torno a la discapacidad.

Territorio: América Latina Año: 2012 Formato: PDF
Tamaño: 1.81 MB No. páginas: 209
Descarga: Disponible

 

Resumen

La presente publicación es el producto del trabajo realizado de manera mancomunada entre cuatro universidades argentinas: la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba y dos universidades externas: Universidad de la República (Uruguay) y la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad ( Colombia).

Contenido

  • Prólogo
  • Introducción
  • Perspectivas Sociales de la Discapacidad. Amelia Dell‟ Anno
  • Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. Raúl Díaz
  • El campo del deporte adaptado como escuela de moralidad: “lo importante es no ser rengo de la cabeza”. Sobre la experiencia de la discapacidad motriz adquirida a partir de la práctica deportiva en un contexto neo-colonial y dependiente. Carolina Ferrante
  • La presencia de las estructuras sociales dominantes en las investigaciones en Educación Especial. El caso de las personas con multidiscapacidad y sordoceguera. Maria Alejandra Grzona
  • Corporalidades, subjetividades y discapacidad: Hacia una des-educación de los sentidos y sentires. Nadia Heredia
  • Políticas públicas y derechos en discapacidad: lógicas y problemáticas. Comisión Universitaria sobre discapacidad. UNLP. Argentina. Sandra Lea Katz y Larocca Daniela
  • En torno a una conceptualización -(im) posible- de la discapacidad. Esteban Kipen
  • El Saber convencional sobre la discapacidad y sus implicancias en las prácticas. Mauricio Mareño Sempertegui
  • Discapacidad en lo social. Un enfoque desde las corporalidades. María Noel Míguez Passada
  • Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión Social. Lyda Otilia Pérez Acevedo
  • Autonomía universitaria y discapacidad. Juan Antonio Seda
  • Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias. Carlos Skliar
  • La Escuela ¿Un Lugar para lo Diferente? Pablo Daniel Vain
  • Entre focalización y universalidad de las políticas en discapacidad: el enfoque de derechos. Indiana Vallejos

 

Fuente: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. Libros.
El libro tiene una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

.:.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *