30 marzo, 2023
Encrucijadas ambientales

Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales

Editores: Hernán Darío Correa y Iokiñe Rodríguez. Programa C y C, Universidad para la Paz, Costa Rica, 2005 .

Las investigaciones sistematizadas en la publicación corresponden a treinta proyectos desarrollados en once países de América Latina: seis en Perú, cinco en Chile, cinco en Bolivia, cuatro en Colombia, tres en Costa Rica, dos en Uruguay, y uno en Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela, respectivamente. Los proyectos ejecutados se propusieron lograr la identificación y sistematización de conflictos socioambientales, y de experiencias de manejo alternativo de los mismos; incidir y/o transformar políticas ambientales y públicas; fortalecer y consolidar desarrollos institucionales comunitarios y públicos relacionados con aspectos tales como gobierno local, regulaciones sociales y equidad, gestión ambiental participativa, uso adecuado de recursos naturales, manejo de áreas protegidas, y relaciones interculturales.

Territorio: América Latina Año: 2005 Formato: PDF
Tamaño: 4.82 MB No. páginas: 398
Descarga: Disponible

 

Resumen

Los conflictos abordados por las investigaciones recorren problemáticas actuales tales como las confrontaciones existentes en torno al uso y acceso a los recursos naturales por parte de comunidades locales vs. proyectos de desarrollo y explotación de recursos a gran escala, como son la minería, la explotación de gas y el uso del agua. Se analizaron además los efectos asociados a construcción de carreteras, explotaciones forestales, pesca industrial, la lucha por la posesión y uso de territorios indígenas y la problemática derivada del ordenamiento territorial, entre otros aspectos.

Contenido

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN
Conflictos ambientales en América Latina: Una reflexión en el camino.

I.- LA NATURALEZA DINÁMICA DE LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
– Lecciones, enfoques y retos en la transformación de conflictos socioambientales en América Latina: La experiencia del Programa “CyC”.

II.- PERFILES DE TRANSFORMACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
a) Ordenamiento territorial urbano-rural
– Gestión participativa en Montevideo rural, Uruguay: Ambiente y sociedad en campos a orillas de la ciudad.
– Conflicto y colaboración en un valle peri-urbano: El caso del Programa Valle Verde en la cuenca del río Lurín, Lima, Perú.
b) Actividad minera
– Conflictos mineros en Chile: Poder económico versus poder social, El caso de Minera Los Pelambres.
– David y Goliat. Los Weenhayek y el consorcio petrolero Transierra, Bolivia.
c) Territorios étnicos y áreas protegidas
– Desandar el camino: La historia de un proceso de conservación bio-cultural en Colombia como herramienta para la transformación de conflictos actuales y futuros.
– Evolución del manejo alternativo del conflicto territorial en el Pacífico Vallecaucano – Colombia.
– Cartografía de conflictos ambientales en el mar de Providencia y Santa Catalina, Colombia, para la creación de espacios colaborativos.
– El manejo participativo de Galápagos, Ecuador, desde una perspectiva constructivista: Entre la percepción y la realidad.

III.- ENFOQUES METODOLÓGICOS
a) El debate teórico y político
– La negociación como dispositivo para reducir relaciones de dominación: Aspectos conceptuales y metodológicos.
b) La investigación-acción participativa
– Fortalecimiento del capital social de actores sociales débiles en conflictos ambientales entre empresas petroleras y pueblos indígenas en Bolivia.
– Las técnicas participativas aplicadas al manejo de conflictos: Un ejemplo del sistema de análisis social y sus limitaciones, en Perú.
– Del conflicto a la colaboración en el uso de recursos costeros en Chile: Aportes del proceso de investigación-acción.
c) Espacios de participación
– El Comité: Una metodología construida en Colombia para el empoderamiento, la participación y la confluencia de lenguajes.
– Espacios de participación en experiencias de resolución de conflictos socioambientales en Costa Rica: El consentimiento informado previo y los códigos de ética.
d) Instrumentos de análisis de conflictos
– Ventajas y limitaciones del análisis de constructos aplicado a la sistematización de una experiencia en manejo de conflictos de recursos naturales en Arequipa, Perú.
– “Mapeando” el saber local: Uso del mapeo participativo para el empoderamiento ciudadano frente a los conflictos socio-ambientales en el valle del río Lurín, Lima, Perú.
– Articulación de instrumentos en la construcción de abordajes metodológicos para la investigación participativa para el cambio, en Uruguay.

IV.- A MANERA DE EPILOGO: ¿HACIA UNA RED LATINO AMERICANA DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES?
– Marco de referencia político y conceptual para la construcción de un Grupo Latinoamericano de Conflictos Socio-Ambientales.

ANEXOS.-
– Los autores.
– Los proyectos del Programa CyC, objetivos generales y específicos, desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos.
– Directorio de personas, organizaciones y entidades participantes en las investigaciones del Programa CyC.

 

Fuente: Universidad para la Paz. Programa CyC

Documento de libre acceso en el enlace. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente.

.:.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *